por Lucas Llanos Troncoso
Estudiante de Psicología en Práctica Profesional (2024)
Universidad Academia Humanismo Cristiano (UAHC)

El encuadre es un concepto clave en el psicoanálisis, debido a que es el inicio de una relación entre el analizante y el analista. Este marco es significativo porque contribuye a cómo se organiza el encuentro terapéutico y a cómo afecta las experiencias y el comportamiento del paciente. El marco psicoanalítico no es simplemente un escenario físico, sino uno conceptual y reglamentario que abarca los límites, las reglas, las guías y las restricciones en el que se lleva a cabo la terapia. A partir de ese momento, ya se desarrolla una relación entre el analista y el analizado. A su vez en esa cita inicial, comprendida como previo a la primera entrevista o en la misma, ya se pueden crear elementos transferencias y contratransferenciales.
El encuadre brinda un entorno seguro y predecible, lo que fomenta la exploración del inconsciente del paciente. Al establecer límites claros y constantes, un individuo puede sentirse seguro en la relación con el analista. Esto hace posible que el inconsciente se manifieste a través de las expresiones del cual el individuo no es consciente. A nivel clínico, el análisis permite al analista investigar desde una perspectiva más objetiva, permitiendo, por lo tanto, una evaluación más precisa de los contenidos inconscientes producidos durante la sesión. La postura profesional y la abstinencia del analista en la relación transferencial agilizan el proceso.
El concepto como tal, bastante antiguo, prácticamente nace junto con el mismo psicoanálisis, ya que Freud desde el inicio en la clínica lo estaba llevando a cabo, a través de la planificación que se plantea para el paciente. Un setting, o encuadre, es una serie de elementos metapsicológicos definidos como fundamentales para su cumplimiento El primero desde donde se parte es la regulación de la duración y frecuencia, se mantiene casi metódicamente en 40 – 50 minutos, al menos una vez por semana. Junto con esto acompaña la definición de los horarios en cuanto al lugar, día y hora en que se realizan las sesiones, ya que se recomienda sostener un lugar físico y temporal mismo, que otorga una previsibilidad al paciente y seguridad, facilitando que se pueda abrir con confianza, por lo que la regularidad y estructura del encuadre invita al paciente a ahondar y explorar con mayor profundidad permitiendo una mayor introspección.
Por otro lado, un campo trascendental es el discutir con el paciente un diálogo explicativo. El objetivo de esta dinámica es asegurarse de explicar que absolutamente todo lo que se trabajará ahí será completamente confidencial y protegido. Esto es esencial ya que asegura brindar al analizante la posibilidad de abrirse con confianza, y más importante, le proporciona la comodidad y seguridad de ejercitar el inconsciente. En cuanto al abordaje de la teoría psicoanalítica freudiana, el encuadre psicoanalítico permite utilizarlo para que los procesos inconscientes puedan emerger y ser analizados, además de la exploración de deseos reprimidos, conflicto de fantasía internos, y deseos inconscientes, propuestas transferenciales y contratransferenciales.
El encuadre ofrece el contexto para la interacción lingüística. La regularidad de las sesiones, el espacio particular y el posicionamiento del analista como “el gran Otro” son todos factores que proporcionan una forma para articular aquello simbólico y explorar los significantes en torno al los cuales la experiencia del paciente está estructurada. Como tal, el encuadre psicoanalítico es un aspecto esencial del psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica como un todo. Ofrece una estructura que hace explorar el inconsciente, gestionar las emociones intensas, y analizar la transferencia y contratransferencia posible. Por su uso, los terapeutas pueden ofrecer una base segura y constante donde los pacientes pueden crecer y comprenderse más. A pesar de sus ajustes para diferentes contextos terapéuticos, los principios fundamentales del encuadre siguen siendo tan ciertos y útiles en práctica en la actualidad.
Llanos-Troncoso, L. (2024, agosto 3). Presentación sobre encuadre. En Jornada de Cierre del Programa de Formación en Psicoanálisis de Bustamante 72 (1er semestre 2024). Café Literario Bustamante, Providencia, Santiago de Chile.