Jornada “Situando el Vacío en la Transferencia”: Resúmenes de las Presentaciones

Palabras de Bienvenida

por Nicolás Riquelme (Centro Cauce)

Buenos días a todas, todos y todes. Mi nombre es Nicolás Riquelme, psicólogo de Centro Cauce y estoy aquí con ocasión de decir unas palabras para darles la bienvenida a la jornada. Que, por lo demás, me da una tremenda alegría ver el fruto de estos meses de trabajo. 

No puedo evitar aproximarme a la escritura de esta apertura pensando esta actividad como el inicio de una serie. En estos meses de organización nos encontramos con una fructífera alianza de trabajo, motivados por un deseo común de transmisión de las reflexiones que hemos ido construyendo, pero también un deseo de hacer comunidad, de producir algo nuevo en el encuentro con otros orientados por una causa común. Me aventuro a decir que uno de los motivos que nos lleva a reunirnos se debe a la necesidad de producir nuevas lecturas y escrituras que echen a andar la maquinaria conceptual de nuestras clínicas, yendo más allá de lo ya sabido sin olvidar la deuda que resulta de inscribirse en una disciplina centenaria. 

“Situando el vacío en la transferencia” es el título con que decidimos nombrar este encuentro. El motivo de esto es a propósito de las inquietudes teóricas y clínicas que comienzan a decantar en el contexto del grupo de estudio que llevamos dentro del centro. 

En estos encuentros nos topamos con la pregunta sobre el estatuto del amor en la clínica y el psicoanálisis. “Amar es dar lo que no se tiene”. La sentencia lacaniana insistía cada vez con más fuerza en nuestras discusiones. Buscando un valor de uso clínico este “no tener” nos resultó más que problemático, y lo “ya sabido” del grupo nos acercaba a una suerte de estancamiento. Resultó necesario salir a buscar otras voces, darle lugar a un vacío de saber e ir más allá de la comodidad del entendimiento común. 

En esto fue clave la dedicación del equipo organizador: Bustamante 72, fundación que inicia sus actividades en 2018, siempre preocupados por la transmisión del psicoanálisis y generosos en compartir sus experiencias; Grupo Clínico Signo, nuestros amigos postestructuralistas que desde su vereda crítica estuvieron prestos a echar a andar las discusiones; Trazos, con quienes tenemos el gusto de compartir espacios físicos y formativos; y por último Centro Cauce, institución a la que represento y que desde 2023, hemos buscado construir lazos que nos permitan pensar sobre nuestra práctica.

Queremos conocer las caras con que este vacío actúa como brújula en la clínica. Sea como fuga de sentido, como impasse, como imposibilidad e incluso como angustia; son varias las caras con que este vacío se presenta en el encuentro con nuestros consultantes. 

Aquí me gustaría parafrasear a mi compañera y colega Valeria Latorre, a quién tendremos el gusto de escuchar hoy: “es necesario pensar en lo imposible para situar lo posible de ser pensado”. En esta época donde el horizonte de lo posible tiende a lo infinito, cada vez más corremos el riesgo de chocar de cara a la impotencia. 

Finalmente, queremos agradecer a nombre del equipo organizador a UNIACC y al CAPS por facilitar el uso de este espacio; a Carlos Barría de NELcf, supervisor de Centro Cauce y Decano de la facultad de psicología en esta misma casa de estudios por su generosidad e interés en que esta jornada pudiera llevarse a cabo y que junto a Valeria Fliman de Grupo Plus estarán acompañándonos con sus comentarios y puntualizaciones; gracias también a nuestros presentadores Sebastián Ortiz de CAPSI UNIACC, Francisco Hernández de Grupo Clínico Signo, Christian Ovalle de ICHPA, Carlos Briones de Consultorio Témpora, Camila Pavón, Javier Acuña de Bustamante 72, a Valeria Latorre de Centro Cauce y Pablo Valle de Trazos por darse el trabajo de colaborar con sus escritos, y a todos los asistentes por hacer posible esta jornada.


Mesa 1: “De lo no escuchado”

“Transferencia: desafíos y tensiones para preservar la singularidad en tiempos digitales”

por Sebastián Ortiz (CAPSI UNIACC)

Resumen

La teleconsulta ha facilitado el acceso al tratamiento psicológico, pero también ha difuminado los límites entre lo público y lo privado.

La “sociedad terapéutica” actual, obsesionada con el yo y la salud mental, puede estar desplazando la acción política.

El psicoanálisis debe ser cauto para no convertirse en una herramienta de control social o de disciplinamiento.
Es necesario repensar las nociones de salud mental y su relación con las desigualdades sociales.

Ortiz, S. (2024, mayo 18). Transferencia: desafíos y tensiones para preservar la singularidad en tiempos digitales. Jornada: Situando el Vacío en la Transferencia. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile.


“La mirada al vacío o el vaciamiento de la escucha en unos casos de anorexia nerviosa”

por Francisco Hernández (Grupo Clínico Signo)

Resumen

El presente texto pretende esbozar algunas problemáticas transferenciales en la anorexia nerviosa. Si bien el problema de un vacío está ampliamente enunciado en dicho cuadro, se pretende pensar cómo el cuerpo se pone en juego en la transferencia, más allá de una clínica del vacío.

En este mismo sentido, pretendo poner en tensión la dualidad entre vaciarse y llenarse, la relación con el cuerpo y cómo este funciona como un aparato de captura para la mirada.

Desde el punto de vista clínico, me valgo tanto de una escena extraída de un trabajo etnográfico, como del trabajo con un caso que devino en una interrupción del tratamiento. En la primera escena, es cómo la imagen que connota la muerte inminente ofrece el peligro de vaciar al resto de palabras, y en el segundo caso, cómo actuar dicho problema deviene en que se actúe un vacío por la vía de un acting-out al tratamiento.

Hernández, F. (2024, mayo 18). La mirada al vacío o el vaciamiento de la escucha en unos casos de anorexia nerviosa. Jornada: Situando el Vacío en la Transferencia. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile.


“Nudos en el trabajo analítico y sus efectos en la interpretación transferencial”

por Christian Ovalle (ICHPA)

Resumen

A menudo no hay espacios para compartir la intimidad de las experiencias del analista y de los analizados/as en el consultorio con otros colegas. En ocasiones, por miedo a compartir nuestros errores o fallas, mientras que, en otras ocasiones, por la responsabilidad ética que tenemos al dar cuenta de lo que sucede en la consulta privada. Esta realidad me lleva a pensar e interesarme en escribir parte de mi trabajo como analista en formación, que muestre los nudos en el trabajo analítico ligados a las dificultades que presentan los procesos clínicos y que ponen en riesgo el tratamiento analítico y dan cuenta de una forma particular de relacionarse con el objeto-analista de parte de los/as pacientes, siendo la lectura de la transferencia una de las líneas primordiales para comprender los acting-in1 en el análisis.

El propósito de este texto es revelar, a través de un caso clínico, un nudo en el trabajo analítico y el efecto que tiene en la función de la transferencia y el uso de la interpretación, como explica Meltzer2 que es ordenar y recuperar conexiones, además de aclarar confusiones y encontrar una notación para anclar la experiencia inconsciente en la conciencia para los fines de la memoria y su resignificación. En consecuencia, la evolución de la transferencia es una ayuda y facilita el tratamiento al reconstituir los conflictos a los que no se les encontraba solución, por esta razón está en juego en cada momento y es susceptible a dañarse, y por ello el tratamiento; entonces debe estar plenamente justificada toda intención que allí aparezca en la interpretación, sino queda vacía, y pasa a ser una cuestión de adivinación, cuando en realidad, tiene un rigor metodológico en el que se pretende no interpretarlo todo, clarificarlo todo o intervenir sobre todo; sino capturar en lo posible lo que el analizado nos dice y de cómo se relaciona con contenidos particulares de sí mismo.

1 Proceso en el que el analista trae su propia transferencia o contratransferencia al interior de la situación analítica o análisis en lugar de la transferencia del paciente, como lo que sucedería en el caso de su contraparte, que conocemos como acting out.

2 Meltzer, D. (1973). Interpretación Rutinaria e Interpretación Inspirada: su relación con el proceso de destete en el análisis. Sinceridad y otros trabajos, 1997 (pp. 283-284). Buenos Aires: Spatia Editorial.

Ovalle, C. (2024, mayo 18). Nudos en el trabajo analítico y sus efectos en la interpretación transferencial. Jornada: Situando el Vacío en la Transferencia. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile.


“La desorientación mediada como dinámica transferencial”

por Carlos Briones y Diego Cruz (Consultorio Témpora)

Resumen

A partir del taller de escritura autobiográfica para personas mayores “Hilando el Pasado” realizado en Consultorio Témpora en 2023, se propone identificar determinadas particularidades de la transferencia en un dispositivo grupal. A la luz de los conceptos de intertextualidad –desarrollado por Kristeva & Barthes– y potencia –introducido por Spinoza y reformulado por Deleuze y Guattari– se da cuenta de una transferencia multinivel entre institución, facilitadores y grupo donde la experiencia de la escritura compartida moviliza determinados movimientos en las posiciones subjetivas de las integrantes del grupo.

Briones, C. y Cruz, D. (2024, mayo 18). La desorientación mediada como dinámica transferencial. Jornada: Situando el Vacío en la Transferencia. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile.


Mesa 2: “De lo constitutivo”

“Situando el vacío en la transferencia”

por Camila Pavón (Espacio Subjetivo)

Resumen

A través de la reflexión teórica y la exposición de un fragmento de caso clínico se propone problematizar la ausencia como posibilidad de invención.

Ubicar un vacío en el saber da la posibilidad de instalar una escucha dirigida al sujeto. ¿Qué se escucha? ¿Es el decir una forma de escucha? ¿Es el vacío un silencio?¿Cómo sostener la ausencia? En la instantáneidad se acotan distancia, espacio y silencio. La angustia es un riesgo que desconcerta al sujeto y que guarda un espacio para la posibilidad de un acontecimiento.

¿Cuál es el lugar que toma el dispositivo analítico cuando el sujeto es conminado a responder con las huellas de su arrasamiento? A riesgo de sostener una coartada en el lugar del analista.

Son los lugares del vacío, que articulan un espacio, y el trazado de un borde posible para la lectura de un caso. Es la pregunta una forma de vacío que permite articular palabra, ausencia, angustia y deseo.

Pavón, C. (2024, mayo 18). Situando el vacío en la transferencia. Jornada: Situando el Vacío en la Transferencia. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile.


“Notas sobre la transferencia real”

por Javier Acuña (Bustamante 72)

El trabajo tensiona dos comprensiones sobre la dimensión real de la transferencia. La primera —descrita en un artículo publicado en 2017 en la Journal of the America Psychoanalytic Association— la asocia a la presencia del analista, entendida como su puesta en juego en el aquí y en el ahora de la sesión: es el encuentro con su oddity. A partir de la respuesta que Lacan le da a Marcel Ritter en 1975, se cuestiona la pertinencia de esta propuesta.

La segunda comprensión —inspirada en los desarrollos de APOLa— enfatiza el aspecto “imposible“ de la relación transferencial, aquello que “no cesa de no escribirse”. Una maniobra que considere la dimensión real de la transferencia, apunta a la letra, a la construcción en el análisis, y puede darse sin la co-presencia física de los cuerpos de los partenaires analíticos.

Se ilustra con una viñeta clínica.

Acuña-Ditzel, J. (2024, mayo 18). Notas sobre la transferencia real. Jornada: Situando el Vacío en la Transferencia. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile.


“El imposible de lo imaginario: amparando la inconsistencia”

por Valeria Latorre (Centro Cauce)

Resumen

A partir del análisis de un caso de duelo por una relación, se elabora el trabajo con la transferencia imaginaria. Durante el texto se sostiene la pregunta respecto a qué permite cierta posición de la analista y se revisan las intervenciones sobre esta que permitirán a la paciente comenzar a nombrar los aspectos contradictorios de la relación. En el caso se visualiza el efecto de ciertos discursos sociales como el feminista en el lugar transferencial imaginario de la analista y nos detenemos. Antes de pensar el paso a una transferencia simbólica, ¿qué maniobras permitirán alojar un sujeto con sus contradicciones? ¿Cómo sostener una función que permita pensar en amar a quién no conviene?

Latorre, V. (2024, mayo 18). El imposible de lo imaginario: amparando la inconsistencia. Jornada: Situando el Vacío en la Transferencia. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile.


“El chiste y el vacío”

por Pablo Valle (Trazos)

Resumen

La práctica psicoanalítica constantemente nos enfrenta con un desafío: ¿Cómo conciliar un encuentro entre dos subjetividades, si buscamos relevar la singularidad de una? En definitiva, ¿Qué podemos decir de eso para aperturar? ¿Cómo intervenimos?…

El presente documento busca ser testimonio de estas dificultades a través de la exposición del caso C, el cual implicó un desafío, una resistencia alquímica: un sujeto que no está dispuesto a preguntar. Cerrado sobre su discurso, constantemente lo defiende de cualquier perforación exógena. La justificación lógica, la explicación, el argumento. ¿Cómo abrir algo de la escucha? ¿De la pregunta? ¿Algo de “eso” que no se sabe?

El chiste adviene en este caso como una posibilidad de sortear las negativas que el paciente despliega frente a las intervenciones del analista, ilustrando la función de la transferencia como un motor y un obstáculo para dilucidar el vacío de un no saber.

Valle, P. (2024, mayo 18). El chiste y el vacío. Jornada: Situando el Vacío en la Transferencia. Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC), Santiago de Chile.


Palabras de Cierre

por Nicolás Riquelme (Centro Cauce)

Es muy grato ver la convocatoria que logramos producir con esta provocación.

Quedé pensando en la cuestión política que significa reunirnos a pensar sobre nuestras clínicas que, si somos optimistas, pareciera no tener sutura.

Mencioné en la apertura la cuestión del deseo de comunidad. Lo que nos hace pensar forzosamente en la dimensión política del qué hacer con la contradicción, pues aunque acusemos recibo del malentendido estructural, hacer algo con eso es de otro orden.

Hoy nos reunimos como practicantes del psicoanálisis, identidad que hace de nudo de los distintos recorridos que nos llevan a plantear las conversaciones que hoy tuvimos la oportunidad de escuchar.

La decisión de hacernos un lugar con una orientación práctica y ética particular es una decisión expresamente política. Hacer lugar al vacío nos sitúa en una serie paralela al saber técnico, que en su pretensión de decirlo todo sobre su sujeto debe de producir un desecho: lo no escuchado. Hacer presencia, hacerse escuchar, hacerse un lugar.
He notado también la sorpresa de varios colegas de más experiencia, frente a la novedad de esta tendencia a la creación de cada vez más centros clínicos de orientación psicoanálitica. Creo que esto dice de la forma actual que toma este síntoma que es el psicoanálisis. Centros múltiples, excentricidades que descentran el saber, el poder, la escucha, la lectura y por tanto, nuestra práctica.

Pienso en unas palabras de Simone Weil, que encontré por una afortunada casualidad esta semana: Amar puramente es consentir en la distancia, es adorar la distancia entre uno y lo que se ama.

Sin un vacío que haga de espacio de posibilidades no es posible echar a andar ese motor de la cura que es la transferencia.

Quiero reiterar los agradecimientos a todas las personas que hicieron esto posible con su presencia y su trabajo.

Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts