
Dispositivo expositivo de 5 sesiones dedicadas a una introducción a la topología en Jacques Lacan. Un recorrido posible desde una dimensión epistemológica y su carácter de necesidad de la formalización matemática, avanzando hacia una práctica clínica articulada a las superficies topológicas.
Metodología
Cantidad de Sesiones | 5 |
Frecuencia | quincenal |
Fechas | miércoles, 23 oct; 30 oct; 13 nov; 27 nov; 11 dic |
Horario | 21 a 22 hrs (hora Chile) |
Modalidad | en línea (vía Google Meet) |
Las sesiones tendrán una duración de 1 hora: 45 minutos para la exposición y 15 minutos para diálogo. Cada sesión se realizará trabajando citas de Lacan y de otros autores que trabajen en psicoanálisis con topología, realizando un hilo conductor que nos permita posicionarnos desde una lectura tanto epistemológica como ética para la práctica clínica. Para cada sesión se utilizará como recurso una bibliografía específica para la temática del módulo. Se espera un trabajo expositivo de un miembro de la fundación, no obstante el espacio es horizontal y abierto a la discusión.
Valores
Modalidad | Valor | ¿Qué incluye? |
---|---|---|
Acceso completo | $55.000 | – Acceso a clase sincrónica – Acceso a clase grabada – Bibliografía – Material adicional – Certificación |
Arancel Diferencial | $40.000 | – Acceso a clase sincrónica o grabada – Bibliografía |
Programa
Sesión 1: “De Freud a Lacan: Un paso epistemológico”
Sesión dedicada a trabajar los marcos epistemológicos tanto de Freud y Lacan. Trabajo especialmente importante para comenzar a situar los fundamentos que habilitan las condiciones de posibilidad de sus principales conceptos. Si para Freud el fundamento del psicoanálisis se encuentra en un vitalismo biologicista, para Lacan se vuelve necesaria una formalización matemática de la disciplina. Bajo este escenario, estudiaremos los elementos conceptuales que le permiten a cada autor una continuidad argumentativa y sistematización de sus propuestas. En Freud se encontrará la termodinámica, la historia de la literatura y la mitología; en Lacan encontraremos la lingüística, la lógica y la topología.
Bibliografía
Bonoris, B. (2022). El nacimiento del sujeto del inconsciente. Letra Viva.
Freud, S. (1919 [1918]). ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad?
Guitart, R. (2003 [1995]). Evidencia y extrañeza: Matemáticas, psicoanálisis, Descartes y Freud. Amorrortu Editores.
Lacan, J. (1975). Quizá en Vincennes…. Otros Escritos. Paidós.
2ª Sesión: “Una nueva espacialidad: de Euclides a la topología”
Sesión dedicada a pensar en la necesidad de una nueva espacialidad para el inconsciente en Lacan. Hasta 1800 se estudiaba sólo un tipo de geometría, la euclidiana, y se pensaba que coincidía perfectamente con la naturaleza del espacio físico. La Geometría de Legendre en 1799 la definía como “una ciencia que tiene por objeto la medida de la extensión”. No obstante, desde 1900 las matemáticas desbordan esa concepción: las magnitudes se ven como un tema de aplicación, pero el matemático puro estudia otra cosa; no es la “ciencia de las magnitudes”, sino la ciencia de las estructuras.
La geometría euclidiana, interesada en la “buena forma” no habilita a pensar los problemas del sujeto con el Otro. La topología permite pensar en aquellos invariantes que se mantienen luego de una transformación y la relación entre interior y exterior. Bajo esta lectura, en la dirección de la cura no trabajamos la manifestación fenoménica de un sufrimiento, sino con aquello que se mantiene como sostén de la estructura. De esta manera, la topología no es una metáfora ni una alegoría para Lacan: la topología es el psicoanálisis.
Bibliografía
Poincaré, H. (1946 [1906]). Ciencia y método. Espasa Calpe.
Korman, V. (2004). El espacio psicoanalítico: Freud-Lacan-Möbius. Editorial Síntesis.
Sokal, A., & Bricmont. (1998). Imposturas intelectuales. Paidós.
3ª Sesión: “El corte. Doble bucle, ocho interior y otros elementos”
Sesión dedicada a trabajar la noción de «corte» en psicoanálisis. Lacan en el seminario IX aclara “el significante es corte, y se trata de hacerlo depender de él a este sujeto y su estructura”. Es necesario repensar la lógica del significante y sus propiedades de “pura diferencia” y su composición según las leyes de un orden cerrado. Los significantes se articulan en cadenas “anillos cuyo collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos”.
El corte a realizar es uno que habilite una vuelta que son dos. Este corte es el doble bucle. A través de este corte operamos en la clínica para hacer valer el significante, haciendo que lo mismo, por repetirse, se repite como diferente de sí. Adviene doble retorno que posibilita un cierre dinámico y sorpresivo.
El doble bucle es imposible de cortar en la superficie de una esfera infinita, pero en cambio se puede trazarlo en otras superficies, lo que produce además efectos inesperados.
A su vez, el ocho interior es la base lacaniana de las relaciones que podemos encontrar en la neurosis entre: pensamiento consciente e inconsciente, dicho y decir, enunciado y enunciación, saber y verdad.
Antes del corte no hay estructura. Es una idea anti-intuitiva que nos ayuda a pensar el problema de la interpretación.
Bibliografía
Eidelsztein, A. (2006). La topología en la clínica psicoanalítica. Letra Viva.
Hasenbalg-Corabaniu, V. (2018). De Pitágoras a Lacan: Una historia no oficial de las matemáticas para psicoanalistas. Libros de la Araucaria & Association Lacanienne Internationale.
Lacan, J. (1961-1962). La identificación, en el Seminario, libro IX. Versión crítica de R. Rodríguez Ponte para la circulación interna de la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
4° Sesión: “Inconsciente, sujeto y la banda de Möbius”
Sesión dedicada a trabajar el sujeto y el inconsciente en relación a la banda de Möbius. El sujeto barrado que se articula a la banda de Möbius es un sujeto absolutamente vacío. Badiou lo define como “El Sujeto contemporáneo es vacío, escindido, a-sustancial, irreflexivo. Además, no corresponde suponerlo sino respecto de procesos particulares cuyas condiciones son rigurosas”. Para entender el Sujeto del inconsciente pasamos de “las personas tienen un inconsciente” a “el inconsciente que posee un sujeto”.
La topología nos remite a la necesidad de un vaciamiento del inconsciente. Se trata de pensar al inconsciente como aquella combinatoria pura y presubjetiva que puede llegar a producir un efecto sujeto. En ese sujeto vacío, con su hiancia, barradura entre saber y verdad, debe advenir una sutura. Y a partir de este punto entendemos que la estructura del sujeto del inconsciente es la banda de Möbius.
De aquí se extraen consecuencias patentes para la clínica: desde que ya no hay profundidad, hasta entender que no hay sujeto de antemano, sino que es revelado y producido por el corte del analista.
Bibliografía
Amster, P. (2010). Apuntes matemáticos para leer a Lacan: 1. Topología. Letra Viva.
Badiou, A. (1988). El ser y el acontecimiento. Manantial.
Granon-Lafont, J. (1999). La topología básica de Jacques Lacan. Ediciones Nueva Visión.
5ª Sesión: “El toro: entre demanda y deseo”
Sesión dedicada a trabajar la superficie del toro como articulación del sujeto al Otro. Para comprender cómo se relaciona el sujeto al Otro es necesario estudiar la construcción de un toro. Una forma de construirlo es a través de un círculo plano, el cual rotando una vuelta completa da origen a la superficie. Lacan lo denomina “círculo engendrante”. De esta forma, este círculo engendrante (“generatriz” en topología) estaría constituido por la circularidad de la dupla significante S1 y S2.
Ahora bien, para que se produzca el toro, también es necesaria una directriz. Esta sería el círculo alrededor del cual giraría la generatriz. No obstante, ya no nos bastaría con la circularidad de la dupla significante, hay que entrar a considerarlas como un bobinado que constituyen un bucle.
Así, entendemos que el centro del toro no le pertenece al mismo, sino que es un centro exterior. Con lo cual, no podemos dar un golpe sobre nuestro “propio centro”, porque este nos es exterior a nosotros. Es una primera idea anti-intuitiva, escapa al sentido común.
Al abrazarse al Otro aparece la figura de dos toros abrazados, con una serie de consecuencias para la clínica: desde el sujeto ya no entendido como una esfera aislada, hasta el paso desde el fantasma neurótico ($ ◇ D) al fantasma fundamental ($ ◇ a).
Bibliografía
Tomei, MC. (1993). Topología elemental. Un saber previo a la lectura de Jacques Lacan.
Lacan, J. (1966). La subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. Escritos 2. Siglo XXI.